miércoles, 8 de junio de 2011

Acá están, estas son...

GREMIALES | EVALUACIONES ESTUDIANTILES


Acá están, estas son...

Por Ana López y Matias Pérez


El día miércoles 18 de Mayo, el Honorable Consejo Académico Consultivo de la Escuela de Ciencias de la Información aprobó el tan ansiado proyecto de Evaluaciones Estudiantiles. Un paso importante en la democratización de nuestra escuela y otra conquista de la lucha estudiantil.

Ahora podemos decir con todas las letras que en la Escuelita existe un instrumento llamado Evaluaciones Estudiantiles. Nos pertenece y es fruto de la lucha estudiantil. Esta nueva herramienta nos permite, mediante un sistema de encuestas, evaluar el desempeño de los docentes y las cátedras en general. Esto significa que tenemos el derecho de opinar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje durante el cursado de las materias, el modo de evaluación e implementación de parciales y finales, trabajos prácticos, material de estudio, horarios de consulta, etc. Es decir, nos da la oportunidad a los estudiantes de decir cuando creemos que las cosas se hacen mal pero también cuando se hacen bien.

Todavía queda un tiempo para que esto se implemente, ya que las Evaluaciones Estudiantiles todavía tienen que pasar por un proceso de informatización y sistematización. Se hará una prueba piloto del mecanismo en el turno de julio / agosto de 2011 en dos cátedras a sortear y en un taller anual. Sólo por esta vez, los resultados de las encuestas no se incluirán en los legajos docentes. Pero, desde el turno noviembre/diciembre de 2011 si serán incluidos y tenidos en cuenta por los comités evaluadores de Carrera Docente, al mismo tiempo que estarán disponibles para los profesores.

Luego de un proceso de seguimiento y evaluación durante la prueba piloto (por si hay que hacer algún ajuste), este instrumento se aplicará en los próximos turnos de examen a través del Sistema Guaraní, previo a las inscripciones de los finales de los turnos julio/agosto y noviembre/diciembre de cada año lectivo. La tarea de ponerla en funcionamiento estará a cargo de la Secretaría Académica. Las Evaluaciones Estudiantiles serán obligatorias y se realizarán de forma anónima.

Del Centro y adentro

Mientras leemos esta nota muchos nos preguntamos de qué se trata esto, mientras que otros diremos: ¡Vamos la *uta que lo parió! Es fundamental estar informados acerca del proyecto aprobado para saber cómo será nuestra participación y compromiso en la ECI. Y es por eso que desde El Ancla recalcamos cuán importante somos los estudiantes a la hora de discutir el funcionamiento de las cátedras. Es responsabilidad tanto de nosotros, los alumnos, como de las autoridades, que se respeten y garanticen los derechos estudiantiles.

Este proyecto es un triunfo, ya que fue soñado y pensado por muchos estudiantes, de generaciones pasadas y presentes, que vemos limitada nuestra participación en las decisiones que nos afectan como parte de la universidad pública. No hablamos de victorias o derrotas, hablamos de reivindicación, de conquista. Es un triunfo, porque como lo define el diccionario, exige un gran esfuerzo o sacrificio, necesario para alcanzarlo”. El proyecto de Evaluaciones Estudiantiles, impulsado por el Centro de Estudiantes, significa un avance en la democratización de nuestra Educación Pública.

Historia con Sabor a Paciencia

Las Evaluaciones Estudiantiles fueron aprobadas por el Consejo Directivo de la Facultad de Derecho y el Consejo Superior de la UNC en el año 1993 (resolución H.C.D. N° 227/93 y la resolución H.C.S. N° 196/93, respectivamente), las cuales debían ser reglamentadas por cada unidad académica para poder ser aplicadas. En la ECI esto recién sucedió en el año 2005 cuando el Consejo Consultivo discutió un proyecto de reglamentación. Como daba aviso la edición N° 21 de la edición impresa de El Ancla (2009): “luego de largas discusiones, retoques y reparos docentes ante la exigencia estudiantil, fue aprobada la reglamentación”. A pesar de esto, las Evaluaciones Estudiantiles no avizoraban su concreción, pocas veces se aplicó la herramienta y nunca se sistematizó la información recolectada de las materias en las que se hicieron.

El tiempo tendría que armarse de paciencia y prepotencia, ya que aquel hecho que se asomaba con un poco de luz se esfumaba en el olvido, y aquello que los estudiantes cuestionaban y exigían, no parecía de interés para las autoridades institucionales. En ese momento nuestras voces eran encerradas en un ropero que tardaría 6 años para ser abierto. Y como dice el dicho: ´´lo que no te mata, te fortalece´´ y así resurgió- se aprobó- el proyecto que reivindica nuestros derechos como estudiantes y suma otra conquista a la lucha estudiantil.

No hay comentarios: