jueves, 16 de junio de 2011

Sexo, Género y Rock & Roll

Fotografía Florencia Porras gentileza de taller Inicial de Fotografías de la ECI.

UNIVERSIDAD|GÉNERO

Sexo, Género y Rock & Roll

Por Nicolás Bustos

En un contexto donde ciertos paradigmas son sometidos a debate y su reconstrucción, hablar de género se hace pertinente en cualquier ámbito de nuestras vidas, y es de gran relevancia pensar y discutir las problemáticas existentes en este campo desde la universidad.

Poniéndose a la par de las discusiones que atraviesan la coyuntura nacional, se llevó a cabo en distintos espacios de la Ciudad Universitaria y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales el “II Foro de Sexualidad y Géneros”. Bajo el nombre “Cuerpos que desmienten paradigmas”, se realizó del 31 de mayo al 3 de junio un ciclo de charlas y actividades, que concluyó con una fiesta en el Espacio Bordes.

El Foro contó con la participación de la Mesa Nacional por la Igualdad, ATTTA (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina), Devenir Diverse, Federación Argentina LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans), Entre Fugas Teatro espontáneo, ELAPS (Espacio Laboratorio de Arte, Performance y Subjetividad), La Sonámbula, entre otros, y con la presencia de una extensa lista de disertantes. Fue organizado por el Movimiento Universitario Independiente “La Bisagra”, y avalado por la UNC, particularmente por la Secretaría de Extensión Universitaria (SEU).

Las temáticas abordadas fueron diversas. En las charlas que tuvieron lugar en las aulas comunes de Cs. Médicas se debatieron problemáticas como el aborto y sus aspectos médicos, considerando las falencias en la formación de los profesionales de salud con respecto a este tema, y los aspectos sociales como la desinformación o el rechazo. También, se trató el problema de la discriminación en la atención de los servicios de salud pensando y citando ejemplos de cómo solucionar estas dificultades.

El debate dentro del ámbito jurídico tuvo lugar en la Facultad de Derecho, donde se discutió acerca de la igualdad en el matrimonio y la adopción, así como los logros alcanzados: la Ley de Matrimonio Igualitario como fruto de la ferviente lucha de las organizaciones, con el apoyo del Gobierno Nacional. Bajo el mismo techo, en una intensa charla se habló acerca del proyecto de ley de identidad de género, una iniciativa parlamentaria para garantizar el derecho a la identidad de las personas trans. Al igual que el proyecto de ley de atención sanitaria integral, ambos son impulsados desde la incansable militancia de estas agrupaciones.

Durante el ciclo de charlas, también se abordó el tema de género y religión que derivó en un interesante debate sobre la influencia de las instituciones religiosas en la sociedad y el estado, analizando este aspecto desde el proceso que concluyó en la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario y la Ley de Adopción para parejas del mismo sexo.

En este marco, no se podía dejar de lado la problemática de violencia de género, que en la jornada fue abordada desde diferentes frentes. La violencia de género en estudiantes universitarios fue uno de los ejes tratados en una charla en las aulas comunes de Medicina, mientras que en la ECI se presentaron estudios realizados en base a talleres en escuelas secundarias. La exposición de estudios y trabajos, como la encuesta de la Marcha del Orgullo y la Diversidad, y talleres de violencia de género y discriminación completaron el ciclo.

Como si fuera poco las actividades que dieron color a la jornada variaron desde intervenciones de teatro, una muestra colectiva de fotos, una radio abierta desde Radio Revés y la proyección del corto “La historia de la homosexualidad en el cine Argentino”. También, una tertulia literaria con lectura de textos y poesías, un jueves cultural, una muestra de fotos titulada “Renacimiento” y presentaciones artísticas por parte de Entre fugas, ELAPS y La Sonámbula. Estas intervenciones y el cierre de las charlas se sucedieron en distintos lugares como La Facultad de Psicología, la Escuela de Trabajo Social y Plaza Seca. Por último, la jornada cerró con la actuación de la transformista Diana Fonss en Espacio Bordes.

Todo el proceso de discusión construido colectivamente en y desde el foro resultó en la necesidad de buscar soluciones desde la Universidad, como lugar de producción de conocimiento, para resolver estos problemas de la sociedad en cualquier esfera.

.-----------


Entrevista a Juan Marcos Vaggione.

“Es importante que la Universidad empiece a politizar estos debates”

En el marco del Foro de Sexualidad y Género, entrevistamos a Juan Marcos Vaggione, abogado, sociólogo, investigador del CONICET y docente de la cátedra de Sociología de la Carrera de Derecho. Participó como disertante en la charla “Derecho a la identidad de Género” y trató de profundizar en el debate sobre la integración de personas trans en la Universidad.


¿Cuál cree que es el rol de la Universidad en la construcción de un debate de género?

La Universidad, en cuanto a las reformas de género y sexualidad, en los últimos años se está perfilando como uno de los actores centrales. Gracias a la movilización estudiantil y al debate en los consejos directivos y superiores, distintas universidades (públicas) del país se manifestaron a favor de las diferentes leyes sobre los derechos sexuales y reproductivos. Eso es un paso importante, considerando la posibilidad de legalización del aborto. Las universidades públicas deben tener un rol activo, porque la función (de la universidad y de los universitarios) de lograr el cambio social y la democratización en las sociedades contemporáneas es central. Por eso celebro este avance, ya que considero que la discusión de legalización del aborto es una de las asignaturas pendientes de las democracias contemporáneas. Pretender que las universidades no tengan un rol político en estos debates es sacarle una pata central al sistema universitario público.

¿Qué cambios o reformas cree que podrían llevarse a cabo desde la Universidad para mejorar la integración y la igualdad en el derecho de identidad de género?

En relación a identidad de género, una de las cuestiones a veces más paradójicas de las universidades públicas es que la inserción de personas trans en las aulas es todavía mínima. Es importante que la Universidad (tanto estudiantes, como los docentes y la gestión) comience a politizar. Es decir, sucede que las universidades públicas y gratuitas “dejan afuera” de sus aulas a personas trans. Esto es todavía una asignatura pendiente de nuestra universidad: empezar a politizar, problematizar y generar políticas para que las personas trans también tengan posibilidades de acceso al sistema universitario.

miércoles, 8 de junio de 2011

Acá están, estas son...

GREMIALES | EVALUACIONES ESTUDIANTILES


Acá están, estas son...

Por Ana López y Matias Pérez


El día miércoles 18 de Mayo, el Honorable Consejo Académico Consultivo de la Escuela de Ciencias de la Información aprobó el tan ansiado proyecto de Evaluaciones Estudiantiles. Un paso importante en la democratización de nuestra escuela y otra conquista de la lucha estudiantil.

Ahora podemos decir con todas las letras que en la Escuelita existe un instrumento llamado Evaluaciones Estudiantiles. Nos pertenece y es fruto de la lucha estudiantil. Esta nueva herramienta nos permite, mediante un sistema de encuestas, evaluar el desempeño de los docentes y las cátedras en general. Esto significa que tenemos el derecho de opinar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje durante el cursado de las materias, el modo de evaluación e implementación de parciales y finales, trabajos prácticos, material de estudio, horarios de consulta, etc. Es decir, nos da la oportunidad a los estudiantes de decir cuando creemos que las cosas se hacen mal pero también cuando se hacen bien.

Todavía queda un tiempo para que esto se implemente, ya que las Evaluaciones Estudiantiles todavía tienen que pasar por un proceso de informatización y sistematización. Se hará una prueba piloto del mecanismo en el turno de julio / agosto de 2011 en dos cátedras a sortear y en un taller anual. Sólo por esta vez, los resultados de las encuestas no se incluirán en los legajos docentes. Pero, desde el turno noviembre/diciembre de 2011 si serán incluidos y tenidos en cuenta por los comités evaluadores de Carrera Docente, al mismo tiempo que estarán disponibles para los profesores.

Luego de un proceso de seguimiento y evaluación durante la prueba piloto (por si hay que hacer algún ajuste), este instrumento se aplicará en los próximos turnos de examen a través del Sistema Guaraní, previo a las inscripciones de los finales de los turnos julio/agosto y noviembre/diciembre de cada año lectivo. La tarea de ponerla en funcionamiento estará a cargo de la Secretaría Académica. Las Evaluaciones Estudiantiles serán obligatorias y se realizarán de forma anónima.

Del Centro y adentro

Mientras leemos esta nota muchos nos preguntamos de qué se trata esto, mientras que otros diremos: ¡Vamos la *uta que lo parió! Es fundamental estar informados acerca del proyecto aprobado para saber cómo será nuestra participación y compromiso en la ECI. Y es por eso que desde El Ancla recalcamos cuán importante somos los estudiantes a la hora de discutir el funcionamiento de las cátedras. Es responsabilidad tanto de nosotros, los alumnos, como de las autoridades, que se respeten y garanticen los derechos estudiantiles.

Este proyecto es un triunfo, ya que fue soñado y pensado por muchos estudiantes, de generaciones pasadas y presentes, que vemos limitada nuestra participación en las decisiones que nos afectan como parte de la universidad pública. No hablamos de victorias o derrotas, hablamos de reivindicación, de conquista. Es un triunfo, porque como lo define el diccionario, exige un gran esfuerzo o sacrificio, necesario para alcanzarlo”. El proyecto de Evaluaciones Estudiantiles, impulsado por el Centro de Estudiantes, significa un avance en la democratización de nuestra Educación Pública.

Historia con Sabor a Paciencia

Las Evaluaciones Estudiantiles fueron aprobadas por el Consejo Directivo de la Facultad de Derecho y el Consejo Superior de la UNC en el año 1993 (resolución H.C.D. N° 227/93 y la resolución H.C.S. N° 196/93, respectivamente), las cuales debían ser reglamentadas por cada unidad académica para poder ser aplicadas. En la ECI esto recién sucedió en el año 2005 cuando el Consejo Consultivo discutió un proyecto de reglamentación. Como daba aviso la edición N° 21 de la edición impresa de El Ancla (2009): “luego de largas discusiones, retoques y reparos docentes ante la exigencia estudiantil, fue aprobada la reglamentación”. A pesar de esto, las Evaluaciones Estudiantiles no avizoraban su concreción, pocas veces se aplicó la herramienta y nunca se sistematizó la información recolectada de las materias en las que se hicieron.

El tiempo tendría que armarse de paciencia y prepotencia, ya que aquel hecho que se asomaba con un poco de luz se esfumaba en el olvido, y aquello que los estudiantes cuestionaban y exigían, no parecía de interés para las autoridades institucionales. En ese momento nuestras voces eran encerradas en un ropero que tardaría 6 años para ser abierto. Y como dice el dicho: ´´lo que no te mata, te fortalece´´ y así resurgió- se aprobó- el proyecto que reivindica nuestros derechos como estudiantes y suma otra conquista a la lucha estudiantil.

martes, 17 de mayo de 2011

¡Ups! Lo hice otra vez…


Esto no es spam, es pan… nuestro de cada semana

El Ancla como un ave fénix nace reinventada, renovada, vuelve al mundo con el mismo espíritu, pero rejuvenecido. Porque estos últimos meses en los que nuestras biromes yacían en el tintero, El Ancla estaba renaciendo, creciendo y buscando aquello que la hace ser.

Hoy estamos de regreso. De vuelta, pero no somos los mismos. El papel, las palabras en el papel, ésas que nos parieron y nos criaron, nos enseñan otra forma de hacer esto que intentamos: periodismo universitario. Esto que entendemos como la construcción de otra voz, la de los estudiantes que caminan y viven esta Escuela de Ciencias de la Información, esta Universidad Nacional de Córdoba, este país, nuestra Argentina. Esa Revista que tanto queremos -y que creemos y esperamos ustedes también- hoy nos permite ver que las condiciones han cambiado, que la realidad que nos rodea se está transformando. Todo eso que está a nuestro alrededor está en construcción, y necesitamos otra forma de estar comunicados, discutiendo, haciendo. Así, nace el blog. El blog de El Ancla, la Revista del Centro de los Estudiantes –que mientras se gesta- se lo presentamos, se lo convidamos…

El Ancla, elaborada como un sánguche, de ésos bien gordos e interminables, que se convidan entre varios, de esos que van de boca en boca. Y particularmente, como esos sánguches que uno come en los momentos en los que el hambre –o la gula- no dan más. Es de ésos que nos gusta comer cuando la panza habla, gruñe o se queja. Y lo estamos preparando…

Estamos construyendo un Ancla para ustedes, para nosotros, porque apuntamos a formarnos críticamente como estudiantes, como periodistas, como comunicadores, como argentinos. Para que en un futuro, nuestra relación con la sociedad sea cada vez más clara, más firme, que construya lo nuestro, desde lo propio, lo que nos identifica. Queremos dar una vuelta de rosca, transformar el imaginario colectivo, disputar desde el periodismo, desde la cultura. Construir juntos ese país, esa universidad, esa escuela donde todos nos encontremos, digamos y hagamos.

En un 2011 de elecciones, de proyectos y deseos, El Ancla viene a tirar una soga. A llenar espacios, a despejar y generar dudas, cuestionamientos. A disparar el debate, a crear un espacio de formación, información y crítica. A poner una de cal y una de arena.

Estamos para que nos mastiquen, nos digieran, nos asimilen.

No nos dormimos al futuro, no estancaremos nuestro barco. Queremos que las anclas que arrojemos al mar, agiten siempre aguas profundas.